Noticias

Presentaron en Tilcara el libro «Camino ancestral Qhapaq Ñan»

De la presentación participó el Secretario de Cultura Luis Medina Zar, la Directora de Cultura Valentina Millón, el Coordinador de la Unidad de Gestión de Qhapaq Ñan Sebastián Pasín; autoridades nacionales como Viviana Usubiaga, directora Nacional de Gestión Patrimonial y Leonor Acuña directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPAL), los investigadores René Machaca y Axel Nielsen; y miembros de las comunidades que forman parte del Qhapaq Ñan.

Es el primer libro integral dedicado a contar, transmitir y poner en valor la importancia de este patrimonio mundial que integra seis países, su proyección social, cultural y política sobre el presente. Cuenta con textos elaborados por distintos especialistas y referentes de las comunidades y más de ochenta fotografías originales.

En este sentido el Secretario de Cultura indicó que “el legado mayor que tiene este libro es el relato con esa cosmovisión de los pueblos preexistentes y ese camino de dónde venimos y hacia dónde vamos. Volver a nuestros ancestros, trabajar en el presente y pensar en el futuro”.

Qhapaq Ñan en lengua quechua, significa “camino principal”, en referencia a la extensa red prehispánica de caminos y estructuras relacionadas de comunicación, intercambio y defensa que alcanzó su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidado por los Incas y que en la actualidad atraviesa seis países: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina; involucrando a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

“El proyecto Qhapaq Ñan en sí, y el libro en particular es un modelo de trabajo mancomunado de diálogo intercultural e interdisciplinario, donde está representado un trabajo en equipo, poniendo objetivos en común, dialogando y sumando voluntades para llegar a buen puerto”, finalizó Medina Zar.

Este camino ancestral ha sido reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO como testimonio único y excepcional de la civilización Inca, así como de la integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico utilizado para su construcción. Por este motivo fue inscripto en la lista de Patrimonio Mundial bajo la categoría de “bien trasnacional seriado” y en calidad de Itinerario Cultural.

Entradas recientes

Jujuy abrió el Mes de la Patria con una velada cultural en el Cabildo

Este sábado 3 de mayo, el Cabildo de Jujuy fue escenario de una celebración que…

4 días ago

Comenzó en Jujuy la Fiesta de la Danza con la participación de artistas de Río Negro

Este sábado tuvo lugar en el Anfiteatro Las Lavanderas la apertura oficial de la Fiesta…

4 días ago

Jujuy sumó un nuevo apeadero turístico al Tren Solar en Posta de Hornillos

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, encabezó la inauguración del nuevo apeadero del Tren Solar…

5 días ago

Semana Santa: más de 4.000 turistas visitaron San Salvador de Jujuy

San Salvador de Jujuy vivió un fin de semana largo con gran movimiento turístico. Más…

2 semanas ago

Raid Columbia 2025: la segunda etapa se correrá este fin de semana entre cerros y salinas

Con la participación de más de 2.400 corredores nacionales e internacionales, este fin de semana…

2 semanas ago

Semana Santa en San Salvador de Jujuy: agenda de actividades culturales, religiosas y turísticas

El Municipio de San Salvador de Jujuy presentó una nutrida programación para celebrar Semana Santa,…

3 semanas ago