Noticias

Día del Artesano: mujeres indígenas intercambiaron saberes

Mujeres artesanas y productoras integrantes de distintas comunidades aborígenes de Jujuy participaron de un encuentro de intercambio de saberes que organizó la Secretaría de Pueblos Indígenas en el marco del Día del Artesano/a, donde a través de la modalidad de talleres vincularon sus conocimientos e inquietudes sobre la identidad y demandas actuales del oficio de la artesanía.

El encuentro, que tuvo lugar en el Complejo Eva Perón de Los Alisos, se organizó desde el Programa Mujer Indígena de la Secretaría de Pueblos Indígenas dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano. Allí, se pusieron en común diversas experiencias de la práctica artesanal ligada a la cosmovisión de los pueblos indígenas, como la confección de mantas bordadas identitarias de las comunidades aborígenes de Valle Grande, la cestería en la cultura guaraní con palma y mimbre, o el modelado de arcilla fina para cerámica utilitaria y artística típico de las comunidades aborígenes de la Puna. Además, desde el Programa Mujer Indígena se les entregó a las presentes, elementos de higiene femenina para aportar al cuidado de la salud de las mujeres.

A partir de gestiones realizadas por la Secretaría de Pueblos Indígenas ante el Ministerio de Cultura y Turismo provincial, las mujeres artesanas pudieron ingresar al Registro Único Provincial de Artesanos y Artesanas, lo que les permitirá integrar el padrón provincial y exhibir sus creaciones artísticas en espacios habilitados para la venta de artesanías promovidos por ese ministerio.

Luego del encuentro, las mujeres indígenas expusieron sus producciones en el patio del Centro de Arte Joven Andino (CAJA) en el marco del tradicional Paseo de los Artesanos que organizó la cartera de Turismo por el Día Internacional del Artesano/a.

En la oportunidad, Margarita Tapia de la Comunidad Aborigen Tiraxi, indicó que vivió el encuentro como “un espacio de revalorización de nuestra identidad cultural y revalorización de las cosas que hacían nuestros ancestros, nuestras abuelas y madres; porque las artesanías en las comunidades aborígenes están relacionadas con la cosmovisión de nuestros pueblos, en relación con el respeto del ser humano a la naturaleza que se ve cada vez que un artesano va a hacer una obra y pide permiso a la pachamama al recoger la materia prima, pidiéndole que nos guíe para llegar a un buen producto final”.

Finalmente, respecto al ingreso al Registro Provincial de Artesanos, expresó: “me parece muy importante el registro porque nos visibiliza como artesanos y a través de él sabemos que hay una ley que nos ampara y podemos conocernos todos los artesanos; y lo más importante que nos reconozcan como tales”.

Entradas recientes

Jujuy abrió el Mes de la Patria con una velada cultural en el Cabildo

Este sábado 3 de mayo, el Cabildo de Jujuy fue escenario de una celebración que…

4 días ago

Comenzó en Jujuy la Fiesta de la Danza con la participación de artistas de Río Negro

Este sábado tuvo lugar en el Anfiteatro Las Lavanderas la apertura oficial de la Fiesta…

4 días ago

Jujuy sumó un nuevo apeadero turístico al Tren Solar en Posta de Hornillos

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, encabezó la inauguración del nuevo apeadero del Tren Solar…

5 días ago

Semana Santa: más de 4.000 turistas visitaron San Salvador de Jujuy

San Salvador de Jujuy vivió un fin de semana largo con gran movimiento turístico. Más…

2 semanas ago

Raid Columbia 2025: la segunda etapa se correrá este fin de semana entre cerros y salinas

Con la participación de más de 2.400 corredores nacionales e internacionales, este fin de semana…

2 semanas ago

Semana Santa en San Salvador de Jujuy: agenda de actividades culturales, religiosas y turísticas

El Municipio de San Salvador de Jujuy presentó una nutrida programación para celebrar Semana Santa,…

3 semanas ago