Noticias

Con el Inti Raymi inició la temporada turística y cultural de invierno en Jujuy

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, organizó la celebración del Inti Raymi en el Paseo de los Colorados. Esta celebración marca el comienzo de la temporada turística y cultural de invierno en la provincia.

El Inti Raymi es una ceremonia ancestral que se celebra en los Andes desde tiempos prehispánicos en honor al sol y a la fertilidad de la tierra. Para las culturas ancestrales, el solsticio de invierno marca el comienzo de un nuevo año, y es por eso que esta celebración es tan importante para la región.

La ceremonia fue encabezada por el titular del Ministerio de Cultura y Turismo, Federico Posadas, quien estuvo acompañado por miembros de su gabinete, lugareños y turistas. El funcionario se mostró muy satisfecho por poder realizar nuevamente la Fiesta del Sol y destacó la importancia de revalorizar la cultura y los paisajes de la región.

Posadas también mencionó que esta celebración marca el inicio de la temporada turística cultural de invierno y que se trabaja para romper la estacionalidad en el turismo. Asimismo, destacó las expectativas alentadoras en cuanto a reservas para los próximos meses.

La Secretaría de Cultura lanzó convocatorias en mayo para los programas que se desarrollarán en los meses de julio y agosto, con el objetivo de garantizar los derechos culturales tanto para el espectador como para generar espacios culturales para los artistas de distintas disciplinas.

Durante la ceremonia, la maestra quechua Kusikilla Catunta ofició la ceremonia ancestral, y el experto en culturas milenarias Juan Pablo Francolini brindó una charla explicativa de astronomía y simbología andina. También hubo música andina a cargo de los grupos «Los Omahuaca», «Todos Infinitos» y «Chuspita», y el DJ Poli Siufi animó a los asistentes. La ceremonia culminó con la tradicional expresión Quechua-Aymara «¡Jallalla! ¡Jallalla!» que significa esperanza, festejo y bienaventuranza.

Para Francolini, el solsticio de invierno en Purmamarca fue un momento movilizador que generó un vínculo íntimo entre las almas humanas, la naturaleza y el cosmos, produciendo una sensación maravillosa de unidad y empatía. Esta fecha es muy especial para el hemisferio sur, ya que representa la muerte del sol y su renacimiento simbólico.

En este momento, los días comienzan a ser más largos, lo que para muchos pueblos originarios de la región marca el comienzo de su año. Es tiempo de acopiar, guardar en los graneros las semillas, dejar descansar a la Tierra y agradecer las cosechas recibidas. Es un momento de celebración del renacimiento solar, manteniendo el orden cósmico y natural.

Entradas recientes

Jujuy abrió el Mes de la Patria con una velada cultural en el Cabildo

Este sábado 3 de mayo, el Cabildo de Jujuy fue escenario de una celebración que…

4 días ago

Comenzó en Jujuy la Fiesta de la Danza con la participación de artistas de Río Negro

Este sábado tuvo lugar en el Anfiteatro Las Lavanderas la apertura oficial de la Fiesta…

4 días ago

Jujuy sumó un nuevo apeadero turístico al Tren Solar en Posta de Hornillos

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, encabezó la inauguración del nuevo apeadero del Tren Solar…

5 días ago

Semana Santa: más de 4.000 turistas visitaron San Salvador de Jujuy

San Salvador de Jujuy vivió un fin de semana largo con gran movimiento turístico. Más…

2 semanas ago

Raid Columbia 2025: la segunda etapa se correrá este fin de semana entre cerros y salinas

Con la participación de más de 2.400 corredores nacionales e internacionales, este fin de semana…

2 semanas ago

Semana Santa en San Salvador de Jujuy: agenda de actividades culturales, religiosas y turísticas

El Municipio de San Salvador de Jujuy presentó una nutrida programación para celebrar Semana Santa,…

4 semanas ago